Mucho Más que un Adorno: El Escudo de Cuentas de Colores

En el mundo material, son piezas de una belleza vibrante y artesanal: collares de cuentas de colores, intensos y llamativos. Pero para la tradición de la Santería o Regla de Osha, un eleke es algo infinitamente más profundo. Es un escudo, un emblema de fe, un lazo tangible con lo divino y una declaración de identidad espiritual.

Llevar un collar de santo no es una declaración de moda; es un acto de devoción y una responsabilidad. Estos collares, recibidos en una ceremonia sagrada, están imbuidos de ashé—la fuerza vital universal—y la protección específica del Orisha (deidad) al que representan. Son la armadura espiritual que todo iniciado porta en su vida diaria, una constante recordatorio de que los Santos caminan a su lado.

Este artículo de Botánica Ashe está dedicado a desentrañar el misterio, el protocolo y la belleza de los elekes. Si alguna vez te has preguntado qué significan esos collares, cómo se obtienen o por qué son tratados con tanto respeto, has llegado al lugar correcto. Te guiaremos a través de su simbolismo, su poder y la forma correcta de honrar este sagrado vínculo.

1. ¿Qué son los Elekes Exactamente? Función y Propósito en la Regla de Osha

Un eleke (también llamado collar de santería o collares de mazo) es un collar ceremonial confeccionado con cuentas de colores específicos que representan a un Orisha en particular. No son amuletos genéricos ni talismanes que se compran y se usan por capricho. Son objetos de poder religioso, consagrados y activados a través de un ritual específico llamado "icaré" realizado por un sacerdote de Ifá (Babalawo) o un Santero (Olorisha) consagrado.

Su función principal es triple

  • Protección: Actúan como un escudo energético que defiende al portador de las influencias negativas, la mala suerte, los accidentes y las energías dañinas. Absorben el "guillo" o negatividad dirigida hacia la persona.
  • Vínculo Espiritual: Establecen y fortalecen el vínculo entre el individuo y su Ángel de la Guarda (Orisha tutelar) y los demás Santos del panteón yoruba. Son un canal de comunicación y recepción de las bendiciones de estas deidades.
  • Identidad y Pertenencia: Identifican al portador como hijo de un Orisha específico y como parte de la comunidad religiosa. Los colores comunican, para quien sabe leerlos, una historia espiritual.

2. Los Cinco Collares Principales: Un Viaje a través de sus Colores y Simbolismo

Si bien existen elekes para casi todos los Orishas, hay cinco que se consideran fundamentales y son los primeros que se reciben en la ceremonia del "Mano de Orúnla" o "Recepción de Guerreros". Estos collares forman la base de la protección espiritual de un aleyo (creyente no iniciado) o un iyawó (recién iniciado).

1. Eleke de Elegguá (o Eleguá)

  • Colores: Cuentas rojas y negras alternadas. A veces se intercalan cuentas de colores para otros caminos de Elegguá.
  • Orisha: Elegguá, el dueño de los caminos y las encrucijadas. Es el mensajero, el que abre o cierra las puertas de la vida.
  • Significado y Poder: Protección contra todos los obstáculos. Elegguá es el primero que se recibe y el primero que se saluda. Su collar asegura que los caminos se mantengan abiertos para la prosperidad y se cierren a la desgracia. Es el guardián primordial.

2. Eleke de Obatalá

  • Colores: Cuentas blancas exclusivamente. Pueden ser de marfil, perla, cristal o porcelana, pero siempre en blanco.
  • Orisha: Obatalá, el padre de todos los Orishas y de la humanidad. Rey de la paz, la pureza, la sabiduría y la justicia.
  • Significado y Poder: Paz mental, claridad, pureza de corazón y propósito. Protege contra las enfermedades, especialmente las mentales y neurológicas. Otorga sabiduría para tomar decisiones correctas y calma los ánimos alterados.

3. Eleke de Yemayá

  • Colores: Cuentas azules (de todos los tonos, del celeste al azul marino) y transparentes o cristal, a menudo imitando las espumas de las olas.
  • Orisha: Yemayá, la madre de todos los hijos en la tierra. Reina del mar, fuente de vida, amor incondicional y profundidad.
  • Significado y Poder: Protección del hogar y la familia, fertilidad, maternidad. Brinda amor incondicional, nurtura y calma las tormentas emocionales. Es el abrazo de la madre universal.

4. Eleke de Changó

  • Colores: Cuentas rojas y blancas alternadas.
  • Orisha: Changó, Rey de la religión Yoruba. Orisha del fuego, el trueno, la justicia, la danza, la virilidad y la pasión.
  • Significado y Poder: Justicia, fuerza de voluntad, valor para enfrentar los desafíos. Atrae la victoria en disputas legales y problemas difíciles. Representa la pasión por la vida y la autoridad.

5. Eleke de Ochún

  • Colores: Cuentas ámbar o doradas (a veces amarillas). El ámbar es el más tradicional y valued.
  • Orisha: Ochún, la dueña del amor, el río, la dulzura, la feminidad, la prosperidad y la sensualidad.
  • Significado y Poder: Atracción del amor, la alegría, la belleza y la abundancia económica. Endulza las situaciones amargas, atrae la felicidad y ayuda a resolver problemas sentimentales.

Nota: Posteriormente, se pueden recibir collares de otros Orishas como Oggún (verdes y negros), Oyá (granate o marrón con 9 colores), Osún (blanco y coral rojo) y Babalu-Ayé (morado y blanco o blanco con puntos negros).

3. La Ceremonia Sagrada: Cómo se Reciben y Consagran los Elekes

Este es el punto más crucial: los elekes no se compran, se reciben. Adquirir un collar de cuentas sin consagrar es como comprar un teléfono sin batería: tiene la forma, pero no tiene poder ni función.

El proceso de consagración es un ritual complejo y secreto que solo puede realizar un sacerdote debidamente iniciado. Durante la ceremonia del icaré

  1. Preparación: Las cuentas son lavadas y "alimentadas" con elementos sagrados específicos de cada Orisha (omieros, hierbas, etc.)
  2. Oraciones y Cantos: Se invoca a los Orishas a través de rezos y cantos (oriki) en yoruba para que depositen su ashé en los collares.
  3. Imposición: El sacerdote coloca cada collar sobre el recipiendario, pasándolo por todo su cuerpo para limpiarlo y luego colocándolo alrededor de su cuello, susurrando oraciones de protección.
  4. Prohibiciones (Iyawoaje): Inmediatamente después de recibirlos, se indican las reglas a seguir, que suelen incluir no usarlos durante la menstruación, no llevarlos a lugares de baja vibración, etc.

Recibir los collares es el primer paso formal en la religión, un compromiso que no debe tomarse a la ligera.

4. Reglas de Cuidado y Respeto: Honrando tu Vínculo Espiritual

Portar un eleke conlleva una serie de ewó (tabúes o prohibiciones) que deben respetarse para mantener su poder activo y no ofender al Orisha.

  • Uso Correcto: Se pueden usar sobre la ropa o escondidos bajo ella. Deben mantenerse limpios físicamente.
  • Prohibiciones Absolutas
    • Menstruación: Las mujeres no deben usar los collares durante su período menstrual, ya que se considera un estado de impureza temporal en la tradición. Deben guardarse respetuosamente durante estos días.
    • Lugares Inapropiados: Evitar usarlos en velorios, cárceles, hospitales o antros de muy baja vibración, donde la energía negativa es densa.
    • Contacto Físico: No se deben permitir que otras personas los toquen o manipulen. Son personales e intransferibles.
    • Actividades Íntimas: Nunca se deben usar durante las relaciones sexuales.
  • En Caso de Rotura: Si un collar se rompe, no es una mala señal. Por el contrario, es una poderosa indicación de que el eleke ha cumplido su función, absorbiendo un golpe espiritual o una negatividad dirigida hacia ti que habría impactado tu vida. Nunca se tiran a la basura. Los fragmentos deben ser recolectados y entregados a un santero para que los disponga correctamente (generalmente, enterrándolos o entregándolos a la naturaleza, como un río, según el Orisha).

5. Consejos de Nuestra Botánica para Conservar su Energía Positiva

Más allá de las reglas estrictas, hay prácticas de mantenimiento energético que puedes realizar

  • Limpieza Sutil: Si sientes que el collar ha absorbido mucha negatividad pero está intacto, puedes pasarlo suavemente por el humo de incienso o copal para purificarlo. También puedes limpiarlo con un paño limpio ligeramente humedecido con una infusión de albahaca o romero.
  • Recarga Energética: Para recargar su ashé, puedes exponerlos (brevemente y con cuidado) a la luz de la luna llena (especialmente para Yemayá y Ochún) o al suave sol de la mañana (para Changó u Oggún). Evita la exposición prolongada al sol que pueda dañar las cuentas.
  • Guardado Respetuoso: Cuando no los uses, guárdalos individualmente envueltos en un paño de seda o algodón blanco. Guárdalos en un lugar alto, limpio y respetable, como un altar o un armario. Nunca los dejes en el suelo, en el baño o mezclados con joyas comunes.

Conclusión: Un Lazo Sagrado que Merece Reverencia

Los elekes son un reglo de los Orishas, un recordatorio tangible de su amor y protección incondicional. Son el primer paso en un camino espiritual profundo y transformador. Portarlos es un honor y un privilegio que conlleva la responsabilidad de vivir de una manera digna y respetuosa, honrando las tradiciones que les dan poder.

Si sientes el llamado a recibir tus collares, el consejo más importante de Botánica Ashe es este: busca un padrino o madrina de confianza, un sacerdote con buena reputación y fundamento que te guíe con rectitud. Es una decisión que marcará tu vida para siempre.

En Botánica Ashe, respetamos profundamente estas tradiciones. Te ofrecemos asesoría honesta para conectarte con sacerdotes serios y tenemos todos los materiales para el cuidado de tus collares. ¿Tienes más duntas? Visítanos; nuestra puerta está abierta para guiarte en tu camino con respeto y veracidad.

Back to blog